Enlaces a los contenidos
- 1 ¿Para qué es buena la zanahoria?
- 2 Puerros, la mejor nutrición para la dieta de embarazadas y niños
- 3 12 propiedades de la zanahoria
- 4 Jugos de zanahoria: propiedades, beneficios y contraindicaciones
- 5 Es mejor comer la zanahoria ¿cruda o cocida?
- 6 8 vitaminas de la zanahoria
- 7 9 minerales de la zanahoria
- 8 Aguacate🥑🥑🥑
Existe un alimento prebiótico fácil de conseguir, barato y que, incluso, se ha empleado en la curación del cáncer, ¿adivinas cuál es este superalimento? Exacto, lo has adivinado, es la zanahoria. Esta espectacular hortaliza sorprende por ser un multivitamínico natural y una cura medicinal en sí misma para multitud de enfermedades y dolencias.
¿Para qué es buena la zanahoria?
La zanahoria no solo es apetitosa y puedes hacer grandes platos de comida nutritivos y variados con ella, sino que sirve para tratar multitud de dolencias y enfermedades autoinmunes y degenerativas…
¿Para qué es bueno comer zanahoria?
La zanahoria es una importante fuente de fibra, minerales, nutrientes y agua. Si quieres mantener una buena salud y prevenir muchas enfermedades, incluye alimentos como esta hortaliza en tu dieta diaria.
Se trata de un superalimento prebiótico que también puede ser probiótico cuando preparas la zanahoria en forma de chucrut.
Consumir una sola zanahoria al día puede prevenir enfermedades tan graves como las cataratas o el cáncer y mejorar nuestra salud ósea, nuestros dientes y nuestra piel.
El consumo de zanahoria es bueno, además, para la salud intestinal y para el dolor de estómago.
12 propiedades de la zanahoria
¿Quieres saber para qué sirve comer zanahoria? Pues estás en el sitio perfecto porque vamos a darte muchos motivos para que vayas corriendo al mercado a comprar una buena provisión de zanahorias…
- Las zanahorias contienen carotenoides, que son unas sustancias antioxidantes. Uno de los antioxidantes que contiene esta increíble hortaliza es el Beta-caroteno (provitamina A), que es un precursor de la forma activa de la vitamina A. La vitamina A previene de la pérdida de visión y es una vitamina muy importante para evitar la degeneración macular, los daños oculares, las cataratas y la ceguera.
- La luteína contenida en las zanahorias también es otro antioxidante que protege contra las radiaciones emitidas por aparatos electrónicos como, por ejemplo, los teléfonos móviles. Algunos estudios científicos ya constatan la eficacia de determinados antioxidantes como la luteína y la zeaxantina en la prevención de enfermedades degenerativas oculares relacionadas con la edad.
- Los antioxidantes de las zanahorias, especialmente cuando las tomamos en forma de jugo, son ideales para tratar determinados tipos de cáncer. Se ha demostrado científicamente que ayudan a tratar la leucemia y que previenen cánceres como el de pecho, el de ovario y el de próstata. El falcarinol que se encuentra en la planta de la zanahoria y en otros alimentos como el apio o el perejil ayudan a prevenir el cáncer según investigaciones científicas y no es el betacaroteno como se pensaba.
- Las personas que tengan problemas de piel como erupciones o psoriasis verán mejorar sus problemas si consumen habitualmente zanahorias. La vitamina C de esta rica hortaliza ayuda a fabricar colágeno, una proteína esencial para la piel. Además, esta vitamina es antiinflamatoria y acelera el proceso de curación. La vitamina A de la zanahoria, al ser antioxidante, ayuda a eliminar problemas cutáneos como los eccemas. La zanahoria rallada sobre la piel dañada es un remedio natural que ayuda a que sane más rápido.
- El consumo de zanahoria acelera el metabolismo y la pérdida de peso. Las zanahorias estimulan la secreción de bilis, lo que acelera el metabolismo, que a su vez ayuda a bajar de peso. La bilis descompone la grasa que producimos y almacenamos en el cuerpo.
- Comer zanahorias mejora la salud cognitiva y cerebral. Por medio de las zanahorias se previenen enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer y se mejora la memoria. Todo ello es posible gracias a sus antioxidantes, que reducen el estrés oxidativo de las células.
- Según estudios científicos, las zanahorias evitan el estreñimiento y combaten el dolor de estómago por su alto contenido en fibra soluble e insoluble.
- El consumo habitual de zanahorias reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Esto es gracias a los antioxidantes que reducen el estrés oxidativo. Asimismo, el alto contenido en potasio de las zanahorias ayuda a mantener una presión arterial normal.
- Las zanahorias ayudan a mejorar el sistema inmune gracias a que los antioxidantes de esta increíble hortaliza combaten los radicales libres y el daño celular. Estos daños celulares son los responsables de que bajen las defensas del cuerpo. Al evitar estos daños, se mejora la respuesta inmune.
- Consumir habitualmente zanahorias mejora la salud de las uñas, de la piel y del cabello, haciendo que estén más fuertes y bellos. Los betacarotenos, el calcio y el fósforo ayudan a que tengas unas uñas y cabellos más bonitos y más fuertes.
- El calcio y el fósforo de la zanahoria hace que tengamos unos dientes más fuertes.
- La vitamina K, el fósforo y el calcio de las zanahorias ayudan a la salud de los huesos.
Efecto de “nuevos” nutrientes sobre la retina y la función visual
Jugos de zanahoria: propiedades, beneficios y contraindicaciones
El jugo de zanahoria es una deliciosa bebida natural casera que puedes hacerte tanto en verano como en invierno y que posee multitud de beneficios demostrados científicamente.
Entre los compuestos de la zanahoria están los betacarotenos. El betacaroteno es una forma de vitamina A presente en los vegetales. Esta vitamina es muy importante para reparar los daños en la retina.
Todo vegetal de color naranja, así como las yemas de huevos, contienen betacarotenos.
El jugo de zanahoria también contiene vitaminas del grupo B, entre ellas destaca la biotina (B8). Esta vitamina acelera el metabolismo y hace que la grasa acumulada en el cuerpo se emplee como energía. También hace que tengamos buena salud circulatoria y que nuestros tejidos estén sanos.
El jugo de zanahoria también contiene la vitamina K1. Esta importante vitamina interviene en la calcificación de los huesos, fortaleciéndolos. Las personas que consumen vegetales, especialmente zanahorias, poseen unos huesos más fuertes que aquellas que solo consumen lácteos.
La vitamina K1 también participa en la coagulación de la sangre, por lo que mejora los problemas de este tipo.
La vitamina B6 del jugo de zanahoria aumenta la energía disponible ya que esta vitamina interviene en el metabolismo de la energía.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el jugo de zanahoria requiere de una importante cantidad de zanahorias para obtener un buen vaso de zumo y, además, se ha quitado la fibra de la hortaliza, con lo cual quedan muchos azúcares de absorción más rápida. Esto no es muy recomendable en el caso de personas diabéticas.
En caso de personas que padezcan de diabetes, es más recomendable comer las zanahorias crudas enteras ya que sus azúcares se absorberán más lentamente.
Y, por último, estudios científicos han demostrado que los carotenoides como el betacaroteno o el licopeno ejercen una protección natural frente a la radiación solar UV. Los betacarotenos contenidos en el jugo de zanahoria son un buen protector cuando vamos a la playa. Así que, ¡tómate un nutritivo y refrescante jugo de zanahorias antes de ir a la playa y disfruta! ✅
Es mejor comer la zanahoria ¿cruda o cocida?
A veces nos habremos planteado esta pregunta de cómo es mejor consumir las zanahorias, ¿crudas o cocidas?
Para algunos profesionales de la alimentación, consumirlas cocidas tienen algunos beneficios como, por ejemplo, los siguientes:
- Son más fáciles de digerir.
- Mejoran la absorción de nutrientes como el betacaroteno.
- Reducen la carga de anti-nutrientes
Sin embargo, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Cocinar los alimentos hace que se pierdan nutrientes como la vitamina C, que se destruye con el calor.
- Se pierden los minerales en la cocción.
- Anti-nutrientes como la tanina, la fitina y el ácido oxálico presentes en la zanahoria son relativamente pobres, por lo que no es tanto problema consumirlas crudas. Los anti-nutrientes son sustancias que evitan o bloquean la absorción de otros nutrientes como, por ejemplo, minerales o vitaminas.
Por lo tanto, no existe una razón clara por la que sea mucho mejor consumir las zanahorias cocinadas. Esto dependerá de lo que la persona tenga como propósito.

8 vitaminas de la zanahoria
- Vitamina A: protege de enfermedades de la vista y ayuda a tener un sistema inmunitario fuerte.
- Vitamina C: es una vitamina antioxidante y necesaria para absorber el hierro.
- Vitamina E: es la vitamina de la fecundación pero, además, protege los tejidos y previene del envejecimiento celular, por lo que, si quieres tener una piel más joven y bella, toma alimentos con vitamina E como la zanahoria.
- Vitamina K: es antihemorrágica y te ayuda a tener una buena salud de los huesos.
- Vitamina B2: vitamina fundamental para el crecimiento del cuerpo y para formar los glóbulos rojos. La falta de esta vitamina puede causar anemia.
- Vitamina B3: esta vitamina ayuda a combatir la depresión ya que es importante en el correcto funcionamiento del sistema nervioso.
- Vitamina B6: esta vitamina es importante para la salud del corazón y de los vasos.
- Vitamina B8: es necesaria para fabricar hormonas.
- Vitamina B9: si falta esta vitamina durante el embarazo, el bebé podría sufrir malformaciones.
9 minerales de la zanahoria
- Calcio: este mineral lo encontramos en vegetales de hojas verdes, legumbres, frutos secos o algas y es fundamental para la formación de huesos y para la salud ósea en general pero no es lo único…
- Fósforo: importante para la salud de los huesos y para mejorar la memoria, así como la concentración.
- Hierro: el hierro no solo es necesario para tener energía y para evitar el cansancio y la debilidad, sino para el desarrollo en niños.
- Magnesio: combate los problemas de hipertensión y de insomnio.
- Potasio: es el mineral más alcalino de todos y ayuda a prevenir los calambres nocturnos en las piernas.
- Selenio: es antiinflamatorio e interviene en el metabolismo.
- Sodio: reduce los niveles de estrés y de cortisol, los cuales bloquean la pérdida de peso.
- Manganeso: ayuda a la formación de huesos y a contraer los músculos.
- Zinc: activa el sistema inmune y favorece la fertilidad.
Deja una respuesta